jueves, 24 de noviembre de 2011

Encefalización

La encefalización es una de las bases que nos hace humanos en la historia de los homínidos.
 Consiste en el desarrollo del cerebro en cuanto a tamaño y complejidad y los cambios producidos en la estructura y morfología del mismo.

El volumen del encéfalo depende del tamaño del cuerpo por eso una buena medida de la inteligencia no se basa en el tamaño absoluto de este, por ejemplo el peso del cerebro de los humanos es de 1250 a 1350 gramos, por eso la encefalización es el tamaño relativo del cerebro respecto al tamaño corporal y el único método para comparar el encéfalo de especies de tamaños diferentes es calcular el peso encefálico que debería tener según su peso corporal (valor esperado) y comparar dicho peso con su peso encefálico real (valor encontrado). El índice entre valor esperado y el valor real se conoce como índice de encefalización.


                            

  En conclusión, la encefalización de las especies Australopithecus y Paranthropus es mayor que los chimpancés (1,2) En cambio, entre Homo habilis y Homo ergaster el cambio más importante que se produjo fue el cambio del tamaño y estructura del esqueleto. 


La estructura del cerebro  
  Debido a la especialización de las diferentes regiones del cerebro podemos observar grandes diferencias morfológicas en la estructura del cerebro de los humanos y los chimpancés.  




En los fósiles puede ser estudiada a través de la marca que dejan los surcos, cisuras y venas meníngeas que forman el cerebro. En muchos casos este estudio es limitado por las tenues marcas por lo tanto se centra en estudiar la superficie del cerebro.   
En los Australopithecus y Paranthropus existen variedad de opiniones sobre la reorganización cerebral respecto de los antropomorfos. Sin embargo, Homo habilis y Homo ergaster ya tienen una morfología cerebral similar a la de humanos modernos y presentan las siguientes características: 
Asimetría entre los hemisferios 
 El cerebro humano actual es muy asimétrico, esta asimetría esta relacionada con la  especialización de cada una de las regiones cerebrales en distintas funciones 

Desarrollo del lóbulo frontal
 El lóbulo frontal es responsable de algunas capacidades cognitivas exclusivas de los humanos o que en éstos están mucho más desarrolladas. Entre las funciones del lóbulo frontal se encuentran la de establecer la secuencia de movimientos del aparato fonador, el control de las emociones, la concentración, la planificación y anticipación, el control de la memoria.   
A lo largo de la evolución humana, el lóbulo frontal ha crecido en tamaño absoluto y en relación al resto del cerebro. Además, su superficie se ha hecho más compleja aumentando su número de sulcos.  



   Este proceso de encefalización proporcionaría increíbles avances para los primeros humanos a la hora de desenvolverse socialmente y progresivamente de desarrollar sus capacicdades lingüísticas, artísticas, etc. hasta llegar a la especie actual Homo sapiens sapiens.  


Fuentes de información

Por Saúl López

No hay comentarios:

Publicar un comentario